5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta vía reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el mas info músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de forma natural, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, ubica una palma en la parte superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.